Pasticcio escorzado

De parodias, imitaciones, música, postmodernismo y diversos temas de interés.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Ambulante cineminuto 2011

¡Qué emoción!

martes, 11 de mayo de 2010

El hipertexto parte III

Al usar el hipertexto, el periodista ahora debe aprender a discernir finalmente la información que está proporcionando y, también, aclarar y proporcionar más información por medio de nuevos textos como lo infonográficos o audiovisuales. Ellos no deben ser seleccionados al azar, sino que se debe identificar qué tipo de material lo ayuda a exponer con mayor claridad el contenido que quiere transmitir.

Por lo tanto, el esquema que representa al hipertexto sería un conjunto de elementos interconectados de forma no lineal, opuesto al esquema de la pirámide invertida. Dicho esquema podría ser útil para notas de seguimiento, pues permite no omitir información relevante, proporcionar contexto sin saturar una nota de información que no puede no interesar al lector de un primer momento.

Incluso el trabajo podría ser menor, pues cierta información podría retomarse y vincularse a través de un link en diversos textos, aunque a simple vista parezca que es más trabajoso. Lo mismo sucede con las bases de datos, en un primer momento se invierte mucho tiempo en la digitalización y actualización de materiales, aunque posteriormente ahorra recursos y tiempo durante la búsqueda.

De igual forma, el crear unidades infográficas o textuales con sentido propio (como ahora se hace con cada párrafo que conforma una nota informativa) requiere un estilo periodístico renovado y que el periodista sea más consciente de los elementos informativos que conforman la nota como hecho noticioso.

Cuando estos cambios se generan en el periodismo digital, las fuentes de información también presentan variantes, en especial con la llegada de la Web 2.0 la interacción entre usuarios permite que el flujo de información sea distinta, pues la Web 1.0, la web tradicional, se caracteriza porque los contenidos e informaciones de un sitio son producidos por un editor o webmaster para que los usuarios luego las consuman; sin embargo, la web 2.0 permite que cualquier persona sea capaz de informar sobre lo que está pasando al instante en diversas latitudes del planeta.

Es así como surgen las redes sociales, plataformas en las que usuarios intercambian contenidos de todo tipo entre sí; Twitter es una de ellas.

En términos reales, la mayoría de personas utilizan estas plataformas para volver a postear información que ya fue creada por un escritor, un periodista de algún otro medio o algún contenido que pertenezca a una comunidad libre como wikipedia, sin embargo hay algunos fenómenos dignos de mencionar.

Uno de ellos es Twitter, el cambio que sufrió se dio a partir de un suceso delimitado temporalmente con la integración del sistema de búsqueda avanzada en marzo de 2009, pero desde antes los usuarios publicaban sucesos importantes que observaban en la cotidianeidad de sus vidas, facilitando así el periodismo ciudadano.

En tanto que cualquier usuario de la esta red social puede publicar cualquier cosa que suceda a su alrededor esta herramienta ha sido aprovechada por periodistas en sucesos inesperados como los últimos desastres naturales acontecidos en Haití y Chile.

Pero ¿qué sucede con aquellos periodistas que trabajan en medios impresos y electrónicos y han logrado establecer una labor periodística en los medios digitales y, específicamente, en twitter?

Twitter se está convirtiendo en una herramienta online útil para cualquiera que busque información de forma directa e instantánea, mas que en una red social como otras (Facebook, LinkedIn, hi5, Frendstler, Chatroulette, etc). Pero ¿se le está dando el uso que es apropiado en términos de ética periodística?

jueves, 29 de abril de 2010

El hipertexto parte II

Es un hecho que los periodistas han empezado a escribir en Internet, prueba de ello es la sección de blogs que incluye El Universal; sin embargo, continúan sin saber cómo redactar para este soporte y, sobre todo, para que logren captar la atención de los usuarios, pues en cada medio, canal o soporte las audiencias y usuarios cumplen perfiles específicos y diferentes, lo que determina en gran medida la forma en la que se debe desarrollar el lenguaje periodístico.

Uno de los errores más frecuentes es la desmesurada extensión de algunos artículos en línea, que termina desplegando varias pantallas y, por lo tanto, provoca una lectura desorientada y el abandono.

Aunado a esto se presenta otros problemas, como el hecho de que se redacte sin ser lo suficientemente específico, que no se contemple o tenga en mente que, en Internet, personas en cualquier lugar del mundo -siempre que entiendan el idioma en el que se escribió- pueden consultar la información y no necesariamente entenderán de qué lugar se habla si se usan expresiones como: “en nuestro país” o imprecisiones temporales como “Esta mañana, hoy, ayer”. Palabras y frases que se utilizan frecuentemente en El Universal y que no se piensa en la implicación que conlleva utilizarlas o adaptar dichos contenidos para la página web.


Es así como las posibilidades y ventajas del hipertexto periodístico se hacen presentes. El hipertexto es el texto que se localiza, maneja y organiza a través de la pantalla, en sus datos se almacenan nodos conectados por enlaces que permiten una lectura no sincrónica y selectiva a cargo de la elección del usuario.

Al tener la posibilidad de colocar enlaces intertextuales insertos en el texto en lugar de repetir y redundar en información el texto se hace concreto y, por lo tanto, reduce su extensión.

El modelo de pirámide invertida, que es el utilizado en las versiones impresas, se caracterizaba por proporcionar datos duros organizados por orden de importancia a partir de las cinco W del periodismo, pero ello reduce la información a datos duros sin una narración que tenga gran significado para el lector.

Así, surge la propuesta hipertextual, en la que el uso del lenguaje se modifica en algunos parámetros debido a que el lenguaje utilizado en los medios impresos y electrónicos ya no satisfacen las necesidades de los usuarios en la era digital.


El hipertexto como nuevo recurso periodístico clave, tiene la ventaja de suprimir la redundancia por ser textos más cortos, más concretos y con la información sumamente seleccionada por el periodista. Además el usuario tiene la libertad de elegir qué tanta información quiere, necesita y tiene tiempo para consultar a través de la navegación. Ahora el periodista propone y el lector dispone.




jueves, 15 de abril de 2010

El hipertexto

La prensa digital vive un momento de incredulidad por parte de los empresarios de los medios de comunicación impresos, pero también, por parte de los periodistas, ello no sólo se debe a la escasa visión de rentablilidad que se piensa tiene este nuevo soporte, de igual forma porque en la industria se han establecido códigos como el hecho de que si el medio de comunicación no tiene presencia virtual es prácticamente inexistente aunque el nivel de uso que tenga de esta herramienta sea muy básico y, que principalmente, la actividad periodística exige cambios significativos en la labor cotidiana de los profesionales de la comunicación.

Ramón Salavería afirma que entre los cambios que existen en el periodismo digital sobresale el modo de redactar la información. Prueba de ello es la forma en la que periódicos como The New York Times, The Wall Street Journal y Chicago Tribune han apostado por revolucionar sus ediciones digitales comparadas con las impresas, a nivel de contenidos. En México, la mayoría de periódicos tienden a hacer sus contenidos homogéneos, incluso la forma en la que se despliega y jerarquiza la información dentro de la página principal es completamente convencional.

La innovación que, hasta ahora, se ha incluido en los portales de periódicos se da sólo en aspectos tecnológicos y comerciales a nivel de actualizaciones que faciliten el incremento de la usabilidad de lo usuarios, pero no existe una propuesta en cuanto a olos criteris de estructura de la redacción.

Es cierto que siguen sin existir diferencias entre las noticias que se publican en los diarios tradicionales de papel y los textos que se ofrecen a lo internautas a través de los periódicos digitales.

Hace unos días se realizó el Informe sobre TIC's dentro del Foro Económico Mundial (World Economic Forum WEF, en el que se señaló a Suecia como en país a la cabeza en cuanto a Tecnologías de la Información y Comunicación con 5. 65 en el ranking, mientras que los países latinoamericanos, en general, fueron muy mal evaluados.

El estudio evalúa a 133 economías en el objeto de medir cómo es que las TIC influyen en el proceso de desarrollo de dichas economías y qué parámetros de compatibilidad se establecen entre ellas.

Los países latinoamericanos se comienzan a colocar a partir de la posición cuarenta, en donde se encuentra Chile con 4.13 puntos, seguido de México en el lugar 43 y Puerto Rico en el lugar 45 con 4.07 y Costa Rica en el lugar 49 con 3.95; mientras que Brasil se encuentra en el lugar 61 con 3.80 y Colombia en el 60 con 3.80 puntos.

El país latinoamericano con peor puntaje fue Bolivia, en el puesto 131, con 2.68.

En el top se encuentran:

1.- Suecia - 5,65
2.- Singapur - 5,64
3.- Dinamarca - 5,54
4.-Suiza - 5,48
5.-Estados Unidos - 5,46
6.-Finlandia - 5,44
7.-Canadá - 5,36
8.-Hong Kong - 5,33
9.-Holanda - 5,32
10.-Noruega - 5,22


Para ver el informe completo consultar: http://www.networkedreadiness.com/gitr/



Hace unos días me topé con un estudio que realizó ComScore, una compañía de estudios de mercado que ofrece servicios de información enfocada a negocios en Internet, sobre el posible consumo de contenidos culturales en el iPad. Me resultó interesante porque se puede entender más sobre la línea de transformación de los hábitos de acceso a la información en usuarios.

Después de revisar el estudio se puede observar que los usuarios observan al iPad como un dispositivo único para acceder y consumir sus contenidos digitales (de acuerdo con lo que se puede ver en la imagen).

Si les interesa ver más acá hay información: http://www.minonline.com/news/13808.html

domingo, 28 de marzo de 2010

Google traductor


Google dio a conocer un traductor online para lenguas Maya y Náhuatl, esta herramienta permitirá realizar traducciones en línea de manera gratuita de éstas lenguas a cualquier otro idioma.

martes, 16 de marzo de 2010

Confiabilidad de las Fuentes en Internet

Es cierto que todos los que tenemos o hemos tenido acceso a Internet, en más de una ocasión, hemos obtenido información de esta herramienta independientemente de los usos que le demos a la misma.

Lo que inquieta recientemente es la función de ciertas herramientas como las redes sociales, en específico Twitter, en el quéhacer periodístico como una fuente de información y cuál es su grado de veracidad. Con mayor frecuencia encuentro en la prensa escrita notas pequeñas y balazos con información sacada únicamente de la cuenta de twitter de alguna personalidad política o del espectáculo.

Lo interesante es que este tipo de medios eliminan la verticalidad de la información que predomina en los grandes medios de comunicación como la televisión y la radio; sin embargo, constutiye un semillero de temas sin sentido, poco relevantes y hasta falaces. No es poco común escuchar lo poco riguroso y reflexivo que Twitter puede ser, pues le falta en rigor lo que le sobra en inclusión, mientras que a los medios les falta en inclusión lo que les sobra en edición.

Es importante, como periodistas, recordar el principio básico de confirmar y cruzar las fuentes de información, no importando de dónde sea el origen de la misma.

viernes, 12 de marzo de 2010

Del periodista análogo al digital

Las llamadas nuevas tecnologías de la información han cambiado la forma de entender las estructuras y prácticas sociales en distintos ámbitos; uno de los más importantes tiene que ver con la comunicación y, por supuesto, con el periodismo.

El periodismo digital se ha entendido por mucho tiempo como periodismo convergente, puesto que comúnmente se reproduce el mismo contenido tanto en la Internet como en las versiones impresas y digitales de los grandes medios de comunicación nacionales, sin hacer una pequeña diferenciación. Por ejemplo, estaciones de radio como W Radio y Antena Radio hacen podcast de pequeños fragmentos de sus programas en vivo, sin tomar en cuenta que esta práctica sólo contribuye a la preservación en el tiempo, pues en sentido estricto este no es un podcast; las versiones impresas de los diarios mexicanos como El Universal, La Jornada, Milenio Diario y Reforma no aportan contenidos especiales en la edición en línea; y Televisa reproduce los programas televisivos que se transmiten en sus canal en línea de la misma forma que en su canales abiertos.

Es un hecho que los medios de comunicación y los periodistas “analógicos” aún no están preparados para atravesar la brecha digital, una de las grandes razones es que cualquier persona puede informar en esta plataforma sin tener necesariamente conocimiento del lenguaje periodístico y de fenómenos comunicativos.

Entonces la reflexión debería ser ¿cuál es el verdadero propósito de los periodistas digitales o multimedia, qué tienen para ofrecer? Quim Gil señala que la responsabilidad social es uno de los rasgos característicos de los periodistas; sin embargo, algunos usuarios promedio que vierten información también la tienen y eso no los convierte en periodistas.

Considero que la diferencia sustancial del periodista en Red consiste en una serie de características como es el autentificar la veracidad de la información ante la exuberancia informativa, valorar cada una de las fuentes; no sólo reproducir los contenidos de Internet para Internet como metatextos, sino llevar la esfera cotidiana, real o analógica a la virtualidad; asegurarse que la redacción de la información sea clara para todas las personas que puedan leerla sin que necesariamente se encuentren inmersos en esa realidad, es decir, contextualizar no sólo en el espacio, también en el tiempo.

Una de las características relevantes que Quim Gil señala es el hecho de que la información en la plataforma digital sigue vigente después de que el suceso haya pasado. A diferencia de los medios de comunicación convencionales, en La Red ya no se busca tener la noticia más reciente, sino la que siga siendo consultada aún después de que el hecho haya concluido.

Ello apela a que la proyección de la noticia en Internet es mucho mayor –o cuando menos potencial- pues puede ser consultada en diversas partes del mundo, por lo que se debe superar la cuestión multicultural y, de ser posible, la barrera del idioma.

Otro rasgo sumamente relevante es que el periodista digital debe ser una especie de mediador del debate, pero no un debate que ya se encuentre instalado, sino un debate que propicie a partir de la información que propone. Ejemplo de esto es la columna “Estrictamente personal” de Raymundo Riva Palacio en el periódico en línea Eje Central, así como el blog de Mario Campos dentro de El Universal llamado Campos de Batalla.

Aún existe mucho por hacer como periodistas digitales, sin embargo, debemos ser realistas y considerar que hasta el momento no existe un modelo eficaz de ganancia en este nuevo canal, que se requiere de especialización y de un gran cuerpo de colaboradores que estén dispuestos a trabajar por amor al arte, más que por que el proyecto sea costeable.

Bibliografía:

Gil Quim, Diseñando el periodista digital, http://www.saladeprensa.org/art89htm Fecha de consulta: 10 de marzo de 2010. Hora de consulta: 15:34 hrs.

Gil Quim, Ética periodística, http://www.saladeprensa.org/etica.htm Fecha de consulta: 10 de marzo de 2010. Hora de consulta: 15:47 hrs.

El concepto de sociedad de la información se comenzó a desarrollar 1973 por Daniel Bell en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial junto a este término se comenzó a trabajar en muchos otros como "Alde Global", "Sociedad del conocimiento", "sociedad informacional", "etapa postindustrial",, "sociedades del saber", entre otros; Sin embargo, los teóricos aún no definen qué concepto es el más cercano a la realidad que vivimos actualmente.

El debate se puede prolongar todo el tiempo que se quiera, como ha sucedido con muchos fenómenos sociales importantes, pero la realidad corre por delante de forma acelerada, con rupturas espaciales y permeando en las prácticas comunicativas cotidianas entre los individuos, reconstruyendo de esta forma una nueva -o no tanto- estructura social.

La supuesta nueva estructura social en la Sociedad de la información no resulta ser tan nueva, a pesar de que los cambios que se vienen generando desde hace 30 años han crecido exponencialmente, aunque el acceso y uso cotidiano del usuario promedio (como se ha venido comentando en el Buzz) es muy reducido y limitado.

De igual forma, existe una cantidad inmensa de información vertida en diferentes URLs o eso puede parecer en un inicio, pues después de hacer una búsqueda intensa el usuario puede percibir que la información es escaza y redundante -por no decir plagiada- en torno a un tema específico. Por esta razón, algunos autores comparan esta exhuberancia informativa en Internet con la masificación de contenidos escritos a partir de la invención de la Imprenta.

También existe otra arista que tiene gran reelevancia en el debate intelectual: brindar el peso necesario al concepto de sociedad en ese binomio, pues la información se determina en función de la sociedad y no a la inveersa.

La pregunta pertinente sería: ¿Vivimos en una época de cambios o un cambio de época?

martes, 9 de marzo de 2010

Social Networks

Los número pueden decir mucho... o nada, a propósito de la tesis.


JESS3 / The State of The Internet from JESS3 on Vimeo.

jueves, 25 de febrero de 2010

Copyright VS Copyleft

Rip! A remix manifesto


Para todos aquellos interesados en lo relacionado con Copyright o derehos de autor este documental es ideal, pues recorre el contexto geográfico e histórico del copyright anclado a las implicaciones culturales que tienen las nuevas prácticas comunicativas y artísticas gracias a las posibilidades de difusión (aparentemente libre) que las nuevas tecnologías de la información y comunicación proporcionan al usuario promedio.

El documental no sólo es un discurso bien sustentado, si no una práctica congruente puesto que la película se puede descargar desde la página oficial de dicha película y se invita, promueve y alienta a todos los usuarios a añadir, quitar y modificar cualquier contenido audiovisual que se encuentre en ella.

Personalmente, mi parte favorita está en los créditos cuando se hace un remix con los comentarios de los radicales de lo análogo.

sábado, 26 de diciembre de 2009

La caricia perdida de Alfonsina Storni

Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos... En el viento, al pasar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida ¿quién la recogerá?

Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará... rodará...

Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?

domingo, 1 de noviembre de 2009

Por una nación hermana...

Parece increíble pensar que en pleno siglo XIX existen personas que aún padecen de gobiernos autoritarios, de persecuciones constantes, de arrestros arbitrarios, intimidación, tortura, así como negación de las libertades de expresión y de libre tránsito. Todo lo anterior es lo que vive la comunidad saharaui hasta nuestros días.

Un ejemplo de ello es que en mayo de 2005 por falta de resolución a la ocupación marroquí en el Sahara Occidental, miles de saharauis salieron a manifestarse pacíficamente pero fueron reprimidos a golpes y detenidos en la cárcel negra marroquí donde esperan un juicio político por traicionar a un gobierno que no es el suyo.

A pesar de que hace más de 30 años se constituyó como una República democrática, sus vecinos (tanto Marruecos como Argelia y Mauritania) no han permitido que sea un pueblo constituído autodeterminadamente por intereses económicos y políticos. Lo peculiar en este caso es ¿Por qué en la comunidad internacional nunca ha planteado un boicot en contra del gobierno de Marruecos?

Una de las razones es que la vertiente política del conflicto rara vez tiene presencia en los medios de comunicación de todo el mundo, en México por ejemplo es una causa prácticamente desconocida; de aquí la importancia de difundir esta información.

Para entender las implicaciones del conflicto hay que señalar, antes, unos datos:

El desierto del Sahara ocupa una superficie total de 9 millones 65 mil km cuadrados, es decir, más de 3 veces el territorio de México. Es un territorio que se extiende a lo largo de 11 países: Argelia, Túnez, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Chad, Egipto, Sudán, Libia y, por supuesto, el Sahara Occidental.
Como se observa en el mapa de arriba, el Sahara Occidental se encuentra en la costa del océano Atlántico lo que lo convierte en uno de los países del desierto del Sahara con mayor riqueza natural en el ámbito pesquero con más de 1 000 km de costa; ésta es la principal razón por la que es un territorio en disputa.

El gobierno marroquí es el principal responsable, pero es tan culpable por su intransigencia como lo es el silencio cómplice de países aledaños por los intereses económicos y políticos, que desencadenan violación de derechos humanos en las zonas ocupadas del Sahara Occidental; así como el gobierno español por traficar con armas que le venden a Marruecos para que con ellas reprima al pueblo saharaui.

El Sahara Occidental fue colonia española durante casi 100 años, nombrado el Sahara español, después de que los saharauis fueran timados al firmar un aparente acuerdo pesquero en 1884 que realmente los llevó a ser una provincia española hasta 1976 cuando se constituyó con el nombre de República Árabe Saharaui Democrática después de la marcha pacífica llamada la Marcha Verde.

Hoy es uno de los dieciséis territorios no autónomos bajo la supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, lo curioso es que cuando se pretende abordar temas sobre el conflicto saharaui la ONU es quien deja de financiar dichos proyectos.

Actualmente Marruecos construyó un muro de defensa marroquí, mejor conocido como el muro de la vergüenza. Este muro es una gran muralla con una longitud de 2, 500 km y protegido por 160 mil soldados armados, tiene 240 baterías de artillería pesada, más de 20 mil km de alambre de púas, miles de vehículos blindados y millones de minas antipersonas, prohibidas todas ellas por protecciones internacionales, que lo único que ha provocado es dividir a un pueblo completo. Este crimen contra la humanidad dio inicio desde 1980 y ha cobrado muchas vidas saharauis en uno y otro lado del muro.

Con la partida de los hombres al frente de guerra, la mujer saharaui ha desempeñado un papel importante en la creación de las estructras política y administrativa de la República Árabe Saharaui Democrática, así como en los sectores de salud, educación y producción económica.

La lucha de liberación, que exigía la mobilización general, ha hecho de la mujer saharaui la base de su organización, y la población misma les reconoce su fortaleza tan necesaria para resistir las extremas condiciones del exhilio con tormentas de arena constantes, con la reutilización de materiales para la construcción del patrimonio donde incluso no hay desechos que utilizar, en medio de un lugar donde no hay ingresos monetarios por un trabajo que, además, es excesivo y por proclamar los principios de una comunidad democrática única, pues justo ahí -donde no hay absolutamente nada- es donde crece con mayor intensidad el sentido humanitario.

Más de una de estas condiciones nos hace pensar en lo que viven los pueblos indígenas en nuestro territorio y es aquí donde cabe señalar que la lucha o adhesión a una causa no suple a la otra.

El Sahara Occidental es una nación hermana de México; a los mexicanos nos une la causa saharaui a partir de los principios de autodeterminación e independencia que nos dieron origen y sentido como nación, además del idioma -pues los saharauis son los únicos árabes que tienen como lengua madre una lengua hispana por haber sido colonia española-, la misma colonización española, la intervención francesa y últimamente la amenaza de la construcción de un muro que en el territorio saharaui ya existe y que divide a miles de familias.

México fue una de las primeras naciones que reconoció el Estado Saharaui desde 1979 basándose en la Doctrina Estrada, apoyando así la voluntad de este pueblo para lograr la soberanía de su territorio.

Los logros diplomáticos para este territorio son muy grandes, por más pequeños que parezcan como por ejemplo el otorgado por la Asociación de Derechos Humanos de España que concedió el premio de los derechos humanos al frente polisario en el 2005 por su trabajo político y de resistencia permanente a lo largo de 33 años en favor del derecho de autodeterminación de un pueblo colonizado, pero este reconocimiento sólo se dio a través de una carta dirigida al presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz.

La República Árabe Saharaui Democrática está amparada ante una amplia red internacional de solidaridad. Cada año un comite de asociaciones de apoyo de todas partes realizan acciones encaminadas a brindar ayuda humanitaria, aunque también se dan a la tarea de informar, comunicar y ejercer presión en el terreno político para que la comunidad internacional apoye a la solución definitiva del conflicto.

Como puede usted ver, querido lector, hay mucho por hacer y conocer entorno a este conflicto armado que lleva más de 30 años y del cual muy poco nos hemos enterado, por lo que los invito a acercarse a la Asociación Mexicana de Amistad con la República Árabe Saharaui para que conozcan más sobre este interesante tema:

www.embajadasaharauimexico.org

Escuchar y hablar tienen un punto en el que convergen: es una función que se realiza en automático, es decir, no requiere de reflexión para ejecutarla, siempre que no se tenga una anomalía. Prácticamente ninguna persona -excepto por los musicofílicos- nos detenemos a analizar qué y con qué escuchamos algún sonido.

Dicen por ahí que cada persona escucha lo que quiere escuchar, pero también lo que puede en tanto que la capacidad auditiva varia dependiendo del daño auditivo y de la destreza que cada persona tiene para poner atención a los sonidos. Sin embargo, existen fenómenos comunes condicionados por el cerebro humano.

El sonido, tal y como existe en el medio físico, es muy diferente a cómo lo escuchamos los humanos puesto que las frecuencias audibles son muy variables de un individuo a otro pero siempre dentro de un rango de frecuencias entre los 20 Hz y los 20, 000 Hz. La forma en que escuchamos está determinada, principalmente, por el oído (externo, medio e interno) pero en sí es trabajo del cerebro decodificar la información ya convertida en impulsos eléctricos. De ello se encarga la psicoacústica.

Además cada especie, a su vez, decodifica los sonidos de forma especial. Por ejemplo, un perro puede escuchar 10 KHz más que un humano, un gato entre 60 Hz y 65, 000 Hz, mientras que un murciélago escucha frecuencias más agudas de entre 1, 000 Hz y 12, 000 Hz3, puesto que utilizan a sus oídos como ojos para guiarse. Aunado a esto, los seres humanos no escuchamos de forma lineal sino que escuchamos variaciones llamadas Líneas Phon.

Pero el cerebro humano aún tiene más características acústicas específicas que son las que nos brindan la sensación de que algo suena bien o suena mal, nos lastima o no, entre ellos están:

Efecto Hass o de precedencia:

Se genera cuando una fuente sonora produce dos sonidos en intervalos de tiempo muy cortos, de 0 a 50 milisegundos. Lo que el cerebro hace es fusionarlos dando la impresión de que el volumen es mayor, cuando en realidad son dos sonidos diferentes.

Efecto Dopler:

Es el cambio aparente de frecuencia de un sonido cuando la fuente sonora se mueve respecto al oyente. Es el clásico efecto que se produce con la sirena de una ambulancia, es decir, cuando el oyente está lejos de la sirena escucha un sonido grave y conforme se acerca se torna más agudo.

Enmascaramiento:

El fenómeno se da cuando las ondas de mayor intensidad cubren e impiden al oído percibir ondas de menor frecuencia, se provoca con más intensidad cuando ambas frecuencias son cercanas en tonalidad y su diferencia máxima es de 6 decibeles (dB), pero también se puede producir en ruidos de espectro continuo.

Esto es precisamente lo que se hace en las compresiones mp3 para que los archivos de audio tengan menos peso pero se siga conservando la información de la canción; sin embargo, algunos sonidos se pierden debido a este fenómeno acústico cerebral.

Batidos:

Se da cuando dos tonos difieren ligeramente entre sí en cuanto a frecuencia. El cerebro interpreta, no los dos ni cada uno de los tonos, sino la diferencia entre estos.

Además el volumen también forma parte de los fenómenos cerebrales que intervienen en la forma en la que escucha nuestro oído en tanto que a niveles de sonido más altos se generan armónicos, por lo que cuando se reproduce algo a alto volumen nuestra percepción cambia y podemos pensar que suena mejor cuando no es así.

Por lo tanto no podemos culpar a nuestros oídos de lo que procesan, después de todo, están condicionados efectos neurológicos. A lo que sí podemos culpar es a los gustos, pero finalmente en gustos… se rompen géneros.


Bibliografía:

Caballero Cristian, Introducción a la Música, EdaMex, México D.F., 1998.

Moncada García Francisco, Teoría de la Música, Ediciones Iberoamericana, México, 1995.

Sacks Oliver, Musicofilia, Ed. Anagrama, México, 2009.

Torres J, Gallego A, Álvarez L. Et Al. Música y Sociedad, Real Musical, Madrid, 1991.


lunes, 31 de agosto de 2009

A lo mejor Disney es quien cambia... ¿no?

La recién conocida noticia de que Walt Disney Company acaba de comprar uno de los creadores norteamericanos más emblemáticos de comics de la historia, Marvel Entertainment, representa para muchos fanáticos una tragedia; aún cuando se tiene poca información sobre los posibles cambios que pudieran tener como consecuencia dicha fusión, los consumidores no auguran un panorama esperanzador.

Desde la década de los 90 se ha visto que la adaptación de novelas gráficas y comics a la pantalla grande ha tenido gran éxito en términos capitalistas, en tanto que se reactiva un auge aparentemente extinto y se vuelve a dar vida a una industria cultural generada a partir del fenómeno de la historieta, logrando así crear todo un circuito de venta en torno al relato de ficción.

Un caso que ejemplifica a la perfección dicho éxito es el hecho de que Warner (Time Warner) ya haya probado esta fórmula a través de la adquisición de licencias de DC comics, no es en vano que Disney ahora se lance a hacer competencia en una doble dirección: Warner-Disney DC-Marvel.

La ventaja que aquí encontramos es que Disney puede ofrecerle a los consumidores de Marvel una maximización del valor de las propiedades creativas a lo largo de múltiples plataformas y territorios, puesto que tienen la estructura de negocio para ello tanto en el sentido meramente económico como en el corporativo y en el creativo.

Lo que sí da rieda suelta a la imaginación son los futuros crossovers ¿imaginan Nemo junto con los increíbles o The Punisher partiéndoles su madre a los Jonas Brothers?

Ver a Mike Terrana tocar es un espectáculo visual pues es un baterista que proyecta fuerza escénica, sin mencionar su fanatismo por los malabares con baquetas o faroladas -como me gusta llamarles a esos efectos-. Al ser baterista de Heavy Metal tiene un control preciso de los tresillos, seisillos y dieciseisavos en el bombo, pero también tiene un estilo versátil, lo que le permite combinar géneros y crear fusiones inesperadas, no en valde se ganó el reconocimiento de Best World Drummer 2006.

Así es, Mike Terrana se caracteriza por ser un baterista itinerante puesto que ha estado en una gran lista de bandas como Artension, Beau Nasty, Driven, Peavy Wagner, Metalium, Squealer, Zillion, Savage Circus, Rage, Masterplan, Taboo Voodoo y con artistas como Axel Rudi Pell, Damir Simic-Shime, Ferdy Doernberg, Hanover, John West, Kiko Loureiro, Kuni, Roland Grapow, Stuart Smith, Tony MacAlpine, Tracy G, Victor Smolski, Yngwie J. Malmsteen y Tarja Turunen.

Una de las bandas en las que Mike Terrana permaneció por más tiempo fue Rage, aunque simultáneamente colaboraba con otros artistas, bandas e impartía clínicas, pero se puede decir que fue una de las agrupaciones en las que más duró.

Lo más reciente que hace es estar de gira con Tarja Turunen en la promoción de su disco My Winter Storm, participar en una banda de rock/jazz/fusión llamada Taboo Voodoo junto con el francés Cyril Achard y es parte de la alineación de Masterplan.

Este video es de Rage, una de mis bandas favoritas dentro del género.



Sin embargo, también ayuda ver este otro para apreciar bombos, efectos sonoros, velocidad, rítmica, gestos y hasta faroladas clásicas.



Por último un pequeño estracto de su nuevo proyecto Taboo Voodoo.






jueves, 6 de agosto de 2009

The never ending game...

viernes, 31 de julio de 2009

Espero curarme de ti...

Algunas personas lo llaman olvidar. Si con olvidar se refieren a perdonar, hacer caso omiso o que "_______" (fill in tha blanks) situación ya no duela, me parece que el término está mal empleado. Tal vez un término más correcto sería curar. La verdad es que Jaime Sabines lo dice mejor que yo, así que los dejo con él:

Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible. Siguiendo las prescripciones de la moral en turno. Me receto tiempo, abstinencia, soledad.

¿Te parece bien que te quiera nada más una semana? No es mucho, ni es poco, es bastante. En una semana se puede reunir todas las palabras de amor que se han pronunciado sobre la tierra y se les puede prender fuego. Te voy a calentar con esa hoguera del amor quemado. Y también el silencio. Porque las mejores palabras del amor están entre dos gentes que no se dicen nada.

Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral y subversivo del que ama. (Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo: «qué calor hace», «dame agua», «¿sabes manejar?», «se hizo de noche»... Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho «ya es tarde», y tú sabías que decía «te quiero»).

Una semana más para reunir todo el amor del tiempo. Para dártelo. Para que hagas con él lo que quieras: guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la basura. No sirve, es cierto. Sólo quiero una semana para entender las cosas. Porque esto es muy parecido a estar saliendo de un manicomio para entrar a un panteón.

¡AUCH!

domingo, 19 de julio de 2009

Hablemos de... Eloy Casagrande


La música no sólo brinda felicidad, paz y amor, también puede ser una profesión para muchos, dice Eloy Casagrande, de tan sólo 18 años de edad. Desde los seis comenzó a sobre salir después de que sus padres le compraran una batería sencilla para niños, pero fue hasta los 14 años en el Modern Drummer Festival Weekend 2005 donde se comenzó a desarrollar como uno de los bateristas latinoamericanos independientes más nombrados en el mundo.

El brasileño tiene una gran habilidad en cuanto a independencia de extremidades se refiere, requisito indispensable para todo aquel que quiera experimentar con los ritmos latinos. Él no cree que ser veloz lo convierta en uno de los bateristas más reconocidos, por eso es que pone empeño en fusionar los ritmos contemporáneos con los ritmos de su natal Sao Paulo.

Lo último que ha hecho es apoyar a Andre Matos en su gira actual.

Seamos realistas, lo que este baterista tiene para mostrarnos hasta ahora no es algo que no hayamos visto en cualquiera otro baterista, lo que verdaderamente impresiona es su edad.

Bueno... véanlo ustedes, aquí sólo tenía 14 años: